miércoles, 27 de agosto de 2014

VOLCAN MISTI

Volcán Misti

Ubicación

El Misti es un volcán situado al sur del Perú, ubicado cerca a la ciudad de Arequipa. Está localizado a los pies del valle del Chili a 2.400 metros sobre el nivel del mar, convirtiendose de esta manera en uno de los mayores símbolos de esta ciudad.
volcan-misti-ciudad-de-arequipa-peru

Descripción

El volcán Misti con sus 5825 m.s.n.m., constituye un elemento fundamental y determinante de la belleza paisajística de Arequipa, convirtiéndose así en un gran recurso turístico.
Estas características aunadas al excelente clima de la región y la ausencia de dificultades técnicas para la ascensión, brindan la oportunidad de practicar andinismo; una experiencia inolvidable que combina el excitante proceso de ascensión con la plena satisfacción de coronar la cumbre, conocer el cráter y desde allí contemplar la incomparable vista panorámica de la ciudad de Arequipa y sus alrededores.
Para llegar a la cima del Misti es necesario estar en buenas condiciones físicas y contar con un buen estado de salud; ya que la subida se hace en dos días, con un promedio de 12 horas de caminata hasta la cima, pernoctando a los 4610 m.s.n.m el primer día, mientras que la bajada toma un promedio de 3 a 4 horas. Esta es una actividad llena de aventura que realmente vale la pena ser realizarla.
crater-volvan-misti-arequipa-peru

Acceso

El tour de Ascenso al Misti tiene una duración de 2 días, en los cuales se realiza un ascenso paulatino para evitar que la altura afecte al viajero. Se inicia de la ciudad de Arequipa y culmina en la cima a 5825msnm, en donde se tiene una vista espectacular de la ciudad y de todo el Valle.

Escalando el Misti

Para llegar a la cima del Misti es necesario estar en buenas condiciones físicas y contar con un buen estado de salud; ya que la subida se hace en dos días, con un promedio de 12 horas de caminata hasta la cima, pernoctando a los 4610 m.s.n.m el primer día, mientras que la bajada toma un promedio de 3 a 4 horas. Esta es una actividad llena de aventura que realmente vale la pena ser realizarla.

El Misti en la Historia y La Momia Juanita

En el año de 1440 – 1450, el volcán Misti entra en erupción; a raíz de ello Inca Yupanqui hace muchas rogativas a la Montaña para aplacar la ira del importante Apu, sin conseguirlo. De acuerdo a algunas evidencias encontradas, podemos indicar que el santuario del Misti y Pichu Pichu así como otros cercanos, fueron construidos a raíz de esta erupción volcánica que arrasó la importante ciudad de Arequipa PRE-hispánica.
Fray Martín de Mutua menciona que dicha erupción destruyó completamente la ciudad y sus generales le pidieron quedarse para poblarla. Es de suponer que "Juanita", la niña
momia-juanita-volcan-misti-arequipa
Encontrada en la montaña del Ampato, pudo haber sido originaria de Arequipa, enclave principal en tiempo de los Incas o en su defecto, de la ciudad del Cusco, lugar en el cual existía un acllahuasi lugar en el que se preparaban a las personas que servirían al culto del Sol y del Inca.
Los demás cuerpos que se han encontrado en las montañas o apus del Pichu Pichu, Misti, Chachani y otras montañas debieron corresponder a lugares aledaños a las montañas y que servirían de acompañantes de "Juanita" en el caso del Ampato.


   INTITUCION EDUCATIVA
   MANUEL VERAMENDI E.HIDALGO

                        
   NOMBRE DEL PROYECTO:  NUESTRO AREQUIPA


   NOMBRE DEL PROFESOR(A): 

NOMBRE DEL ALUMNO: ALBERT SULCA REYNOSO.



                                        

ARTE RUPESTRE DE AQP

Arte rupestre de Arequipa

El arte rupestre se refiere tanto a lo que se entiende por petroglifo (grabaciones sobre roca), como a pinturas expuestas por lo general sobre paredes de abrigos rocosos. El arte rupestre, en su expresión clásica, está asociado a sociedades que se sustentan mediante una economía recolectora basada fundamentalmente en la caza. Por lo mismo, la temática suele girar en torno a escenas propiciatorias del sustento, buscando así la buena suerte en la cacería.

En cuanto a la antigüedad de los testimonios rupestres, ésta puede ser estimada sólo grosso modo, de acuerdo al trazado de las figuras y a la temática representada. Hasta pueden advertirse diferencias cronológicas dentro de un mismo conglomerado de petroglifos, debido a que los sitios rupestres eran lugares de culto que solían permanecer vigentes a lo largo de centurias y aun milenios.

El arte rupestre fue practicado en Arequipa profusamente, a través de las dos modalidades mencionadas.

TORO MUERTO

Es el más importante conjunto de petroglifos, presente en el valle de Majes que se nutre de las aguas del Colca, y se ubica en los linderos del distrito de Uraca, provincia de Castilla.

Toro Muerto
Eloy Linares Málaga fue el arqueólogo que descubrió el sitio de Toro Muerto, en 1951, y la persona que difundió su existencia a partir de 1960; también los geo glifos presentes en las pampas de Siguas son conocidos gracias a Linares Málaga, pero estas marcas sobre la superficie de la tierra, como las famosas de Nazca, no constituyen material rupestre.

Los pedrones de Toro Muerto se desprendieron de crestas rocosas, en edades geológicas. Fueron rodando hasta quedar atrapados al tocar terrenos de suaves pendientes, situados en altitudes que oscilan entre los 400 y los 800 msnm. Aparecen desparramados sobre un área de más de 3 km2. Las rocas son de toba volcánica, con pátina oscura debido a que su blancura original fue afectada por la intemperie.

Del conglomerado de rocas que conforman Toro Muerto, varios centenares de pedrones aparecen grabados. Linares Málaga estima en más de 600 los dibujos representados. Éstos retratan a seres humanos, a animales y a plantas; a estos temas se agregan diseños geométricos varios, de valor simbólico. Es de anotar que son frecuentemente representadas figuras antropomorfas de personas enmascaradas, al parecer ejecutando danzas rituales.

Para realizar las figuras presentes en las rocas de Toro Muerto fueron empleadas varias técnicas, propias del arte rupestre del tipo petroglifo.

Fundamentalmente el martillado de la superficie, con lo que se lograba diseñar el bulto de la figura que se deseaba ejecutar. También eran grabadas con líneas, utilizándose para ello instrumentos pétreos punzantes. Linares Málaga refiere haber observado en el grupo de petroglifos conocido como “los músicos” restos de pintura roja (hemetita) en algunas de las canaletas resultantes de la técnica de incidir; esto podría indicar que, si no el total, parte de las figuras destacaban originalmente en rojo.

La antigüedad de las figuras de Toro Muerto no ha podido establecerse más que de modo aproximado; probablemente correspondan a diversas etapas. A juzgar por la temática y por el trazado de las figuras, que es ciertamente evolucionado, Toro Muerto no se remonta a edades pre agrícola. Estas circunstancias parecen indicar que se trata de un gran centro mágico religioso de tiempos en que el andino ya transitaba por los senderos de la civilización, cultivando intensivamente la tierra; los petroglifos podrían datar del año mil de la era cristiana.

viernes, 22 de agosto de 2014

DANZAS DE AREQUIPA:
Las danzas de Arequipa al igual que en todo el Perú son un gran atractivo, son usadas muy seguidamente en diferentes fiestas para celebrar días especiales del departamento y la ciudad, existen muchas que son un símbolo de Arequipa y en sus provincias o distritos, en ésta página mostramos las principales danzas con información y fotos.
Baños termales de Yura
Proviene de la provincia de la Unión, que por lo tanto pertenece a la cultura arequipeña, es bailada en honor a las actividades de agricultura y de ganadería de la región, dando un lugar especial al trabajo que realizan los campesinos en éstas actividades para poder llevar algo de dinero o sobrevivir con su familia. Por otra parte los baños termales de Yura son también un atractivo muy fuerte del departamento y es muy conocido por sus propiedades medicinales que las personas vienen difundiendo.
Danzas de Arequipa



PELEA DE TOROS:
Es una de las manifestaciones culturales más típicas y emblemáticas de la campiña arequipeña. En 1555 el Marqués Francisco Pizarro libró la ordenanza que mandaba celebrar con seis corridas de toros, el Día de Santa Marta, protectora de Arequipa contra los contínuos temblores que en ella se producían; ordenando lo propio y con mayor razón el 15 de Agosto, Día de la Asunción de María, advocación divina a la que estaba entregada la ciudad. No obstante la temprana introducción de las corridas de toros, esa afición no prosperó en Arequipa como en otros lugares, desarrollándose más bien la inclinación a admirar la pelea de toros hasta llevarla a una auténtica especialización reglamentada y conducida con sapiencia y ejemplar respeto a la dignidad del animal, en contraste a la sangrienta corrida de toros. En primer lugar conviene saber que la especie de toro que llegó al Perú fue la "Bos Ibericus", descendiente del toro africano, que se aclimató en la Península Ibérica. La bravura congénita de este animal indujo a que los caballeros castellanos medievales practicaran con él una prueba de valor que consistía en sortear la embestida desde el caballo, picando al toro con un rejón. Esta práctica es sin duda la precursora del toreo a caballo o rejoneo de tanta afición en Portugal

PLATOS TIPICOS DE AREQUIPA
La comida arequipeña se distingue por su gran calidad, variedad de sabores, su increíble preparación y su destacable picor en sus aderezos. Es una región única, con una comida incomparable. Entre sus platos hay sopas, chupes a base de mariscos y a base de diversas carnes. En su preparación incluye condimentos, salsas picantes, una mixtura de productos andinos y sabores fuertes.
La tradición gastronómica de la ciudad blanca se caracteriza por servir un plato según el día. Sin embargo, esa costumbre varía según el pueblo arequipeño. Aquí una breve muestra de algunos platos típicos:


 - Foto © Juan Manuel Martínez
Foto © Juan Manuel Martínez

1. Rocoto relleno

El rocoto relleno es un plato originario de Arequipa y es una de las comidas fundamentales del Perú. Está elaborado a base de rocoto, carne picada, cebolla roja picada, ají panca colorado molido, maní tostado o molido, huevos, queso, leche y otros ingredientes más.
En la mayoría de restaurantes arequipeños se sirve acompañado de papa horneada y a veces con puré de papas. Se recomienda que el ají panca sea molido con batán.




 - Foto perufans
Foto perufans

2. Ocopa

La ocopa arequipeña es el plato más reconocido de Arequipa en el Perú y en el extranjero. Se prepara a base de una rama de huacatay, ají mirasol, ají amarillo, maní, galletas de vainilla o pan, leche evaporada, queso fresco, ajo y condimentos. En los pueblos muelen los ingredientes utilizando un batán, en la mayoría de restaurantes utilizan una licuadora.
Se sirve acompañado de papas sancochadas, un huevo duro y una aceituna. En su preparación es muy parecido a la papa a la huancaína. Se acompaña con unachicha morada.